top of page

¿Listo para participar en el Simposio?

Mesa de trabajo 5.  Eje en cultura, relaciones sociales y memoria: construcciones narrativas, discursos y relatos. 
WhatsApp Image 2022-11-04 at 4.17.40 PM.jpeg

Por Victor Mendoza

 

El Jueves 3 de noviembre de 2022, se realizó la Mesa de Trabajo con eje en cultura, relaciones sociales y memoria: construcciones narrativas, discursos y relatos. La cita fue en Audiovisual del CAIC de UABC campus Valle Dorado. Las coordinadoras fueron Amaury Fernandez y Lourdes Camarena. 

 

La Maestra Gabriela Sanchez Medina inició. Expuso sobre el trabajo: “Relatos de hechos extraordinarios y fantasmas de las y los trabajadores de la Biblioteca Pública Universitaria, Morelia, Michoacán, México”. Reseñó el pasado histórico de la biblioteca y las diferentes definiciones que existen del término de fantasma. Posteriormente, compartió algunos relatos de experiencias o momentos vividos de las personas, todos, eventos sobrenaturales, inexplicables y misteriosos.

 

Después, continuó Fernando Domiguez Pozos, quien expuso sobre “Género y huellas en la crónica iberoamericana”, trabajo que realizó junto con María Angulo Egea. El expositor explicó sobre cómo se desarrollaron e impulsaron diferentes mujeres cronistas a partir de 1980, y cómo estas crónicas recuperan y reivindican tradiciones importantes para la cultura. 

 

Luego, continuó Cynthia Velázquez de la Universidad de de las Américas y el Caribe con el trabajo: “La comprensión de las relaciones interculturales entre México y Estados Unidos, en alumnos de nivel básico de la ciudad de Ensenada; Baja California, a través de las paremias como narrativas populares”. Cynthia, explicó  la relación y la influencia que tiene Estados Unidos en cuanto al entretenimiento, la economía y familia en estudiantes. 

 

Posteriormente, el Maestro Mario Fernando Sanchez Bernal de la Universidad de Guadalajara, expuso sobre “Perspectiva de género en la canción de autor mexicana contemporánea”. Explicó la posición de las mujeres dentro del género y la música y se cuestionó los diferentes estereotipos que existen. 

 

Para finalizar la maestra Claudia Echazarreta de UABC, habló sobre “La biografía de Francisco Manzano como género testimonial”, donde explicó parte de la historia que si vivió en Cuba en el siglo XlX, a traves de la esclavitud, la economia y principalmente el fenómeno del azúcar (Cuba fue y hasido productor de caña de azúcar importante en América Latina) y cómo surgieron diferentes escritores como Francisco Manzano para narrar estos hechos.

Conversatorio: El Arte como Generador de Memorias
IMG_1428.JPG

Por Gabriela Velarde


El Jueves 3 de noviembre de 2022, se llevó a cabo el conversatorio “El arte como generador de memorias” en la sala audiovisual del edificio U de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. 

El evento reunió a grandes colaboradores, Adriana Esteve de la Escuela de Diseño del INBA, la artista plástica Esther Gómez, Joao Batista de la Universidade do Sao Caetano do Sul, Brasil, Fabricio DellAmo, de la Universidad de Bellas Artes, Italia, Julia Palacios de la Universidad Iberoamericana de México y Rudy Calderón.


En el Conversatorio que fue uno de los primeros en el IV Simposio Internacional de Comunicación y Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral, que se llevó a cabo del 3 al 5 de noviembre del presente año, se habló de la música y su resonancia en las nuevas generaciones de artistas. Julia Palacios expresó cómo la producción de la música ha influido en todas las facetas del Ser humano en nuestro presente. Por otra parte, Esther Gómez compartió su gran emoción por ser una creadora que trabaja con medios que la hacen sentir verdaderamente única, como su último arte instalación en CEARTE, donde presentó obras de gran originalidad.

Por otra parte, Adriana Esteves, comentó cómo el discurso del arte concibe a una mujer perfecta y no como realmente es, reiterando que se debe empezar a contar una historia de la realidad femenina. Finalmente, Rudy Calderón expresó como para él, la piedra tiene una memoria geológica, ya que ha sido utilizada por todas las culturas, compartió su fascinación por que la piedra contenga una memoria universal ya que es un material perfecto tanto para representar trabajos artísticos como para otras aplicaciones y que su huella perdura en la memoria con gran facilidad.

CONVERSATORIO
REALIDADES EN LÍNEA
WhatsApp Image 2022-11-04 at 4.15.28 PM.jpeg

 

Por Sergio Armando Covarrubias Mercado

 

Realidades en Línea fue uno de los primeros conversatorios del IV Simposio Internacional, Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral; tuvo como participantes a Daniel Moreno, Director de Animal Político, prestigiado medio digital de periodismo con sede en CDMX y a Jesús Adonis, Editor en Jefe de la revista en línea: El Estornudo de Cuba. Sergio Cruz moderó el conversatorio, donde se analizaron las diferentes realidades del periodismo ¨online¨, desde las perspectivas de los ponentes, de México y Cuba respectivamente. 

Jesús Adonis, introdujo el conversatorio. Describió que en la revista que labora, «estornudan» un país y región enfermos (refiriéndose a la pobreza, desigualdad, abuso de poder y falta de democracia) que son características de países latinoamericanos. El Estornudo, es una revista que hace periodismo narrativo, deslocalizado. El equipo tiene juntas de trabajo en Zoom, escriben para la WEB. El periodista subrayó que trabajar así en Cuba es un desafío porque es un país relativamente desconectado de internet, comparado con otras naciones de Latinoamérica. La revista ha sufrido censura por parte del gobierno cubano, por ejemplo, ¨en el Día de los derechos humanos, nos ponen policías afuera de nuestros domicilios para que no podamos salir a trabajar. Todos estos factores convierten en un reto constante que nos lean dentro de la isla¨, expresó Adonis. El ponente cubano dijo que, a inicios de la década pasada, Cuba tuvo una lenta apertura a la red, y hasta hoy se ha ido configurando un ecosistema con el signo común de estar distanciados del periodismo oficial. ¨Sin periodismo digital se callarían muchas voces en Cuba¨ finalizó. 

Por su parte Daniel Moreno, agradeció coincidir con el periodista de El Estornudo y recomendó ampliamente la publicación por la calidad de sus textos. El periodista mexicano, dijo que el periodismo digital en América Latina es fundamental, de no ser así, nos estaríamos perdiendo de un periodismo de importancia vital. La irrupción en el mundo digital, continuó, ha permitido eludir censura frente al estado y frente a los distintos poderes. El mundo digital ha abierto una puerta, ahora se ha descubierto un mundo diferente del periodismo tradicional. Estábamos acostumbrados a trabajar para mayores de 40 o 50 años, sin embargo, hoy día, el mundo digital nos ha abierto la puerta a públicos de menor edad y siempre es un reto pensar en lenguajes, métodos de lectura y formas para acercar el periodismo a los jóvenes. 

Otro de los retos en el Periodismo digital es cómo le comunicamos a los jóvenes los temas duros: política, economía geopolítica, etcétera. Cómo hablarle en un lenguaje que entiendan. Es un reto fundamental, salir a cazar a los auditorios. A la gente le gustan contenidos que les sirvan, que les sean útiles e interesantes. ¿Qué es lo que quieren los lectores? ¿qué necesitamos los periodistas que sepan los lectores y cómo conectamos todo esto para generar contenidos? Eso sí que es una encrucijada. Si tus contenidos los consideras valiosos e interesantes para el lector, ¿él los considerará igual? Reflexionó el periodista.

Conversatorio 
Mulheres nas migrações contemporâneas: memórias e narrativas
WhatsApp Image 2022-11-05 at 12.09.40.jpeg

Escrito por Salma Sánchez

Con la participación virtual desde Brasil de Denise Paiero, investigadora y profesora de la Universidad Presbiteriana Mackenzie; Marta Roval, Doctora en estudios sociales de la Universidad Federal de Alfenas; Mónica Rebeca F. Nunes de la Escola Superior de Propaganda e Marketing; y de Rebeca Nunes Guedes de Oliveira, especialista en estudios de género y violencia de género, se llevó a cabo el Conversato: “Mulheres nas migrações contemporâneas: memórias e narrativas”. Fue uno de los dos conversatorios que fueron presentados el día 04 de noviembre como parte de las actividades del segundo día del IV Simposio Internacional Comunicación, Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral.

 

En este conversatorio se reunió una propuesta de investigación basada en el concepto de la migración. A su vez se habló de los diversos factores que surgen y afectan el fenómeno de la migración. Discursos políticos, religiosos, narrativas de vida, lingüística, violencia, entre otros puntos fueron abordados por cada una de las ponentes. 

 

A través de una perspectiva política, Denise Paiero expusó la importancia de la acción política y los discursos que se transmiten. Así mismo, enfatizó acerca de la imagen colectiva que la sociedad presenta hacia las personas migrantes y como esta tiende a ser violenta.

 

Por otro lado, Mónica Rebeca F. Nunes habló de cómo permanecen las memorias mezclando los temas de migración y mujeres, así como la cultura, el machismo y la violencia de género. 

 

Por último, la ponente Marta Roval dirigió el tema hacia una perspectiva queer y planteó la necesidad de espacios seguros en instituciones escolares y comunidades donde puedan ser integradas las personas migrantes de diversos géneros. 

 

Al finalizar, Rebeca Nunes Guedes compartió una breve reflexión en la cual se encapsuló los diversos proyectos de las ponentes en el tema de violencia, género, migración y la memoria. Así mismo, los asistentes al conversatorio expresaron su satisfacción e interés por la riqueza en la interdisciplinariedad de las diversas perspectivas en cuanto al concepto de migrante y la importancia de dar visibilidad a este fenómeno complejo.

Conferencia Magistral “Contra la memoria estatizada”
WhatsApp Image 2022-11-05 at 12.18.37.jpeg

Escrito por: Victoria Mendoza 


El viernes 4 de noviembre del 2022, siguiendo las actividades del IV Simposio Internacional de Comunicación, Cultura: memoria e historia oral, se realizó la Conferencia Magistral “Contra la memoria estatizada” por Guadalupe Martínez Perez, coordinadora de la agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA), también Coordinadora General de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica. 

 

Se llevó a cabo en la sala audiovisual del edificio U de UABC Valle Dorado. Guadalupe, inició explicando cómo comenzaron las historias de resistencias a partir de la colonización en México y el zapatismo en mujeres, época donde comenzaron a compartir su inconformidad. La religión fue el principal efecto de dominación. 

 

La conferencista, también mencionó el efecto de la asimilación y la integración, donde esto ha llevado a la extinción de pueblos, lenguas y culturas. Existía un cinismo con la finalidad de la inclusión dentro de los mercados laborales (TLC), además de que hubo una serie de corrupciones.

 

A pesar del problema de reconocimiento de pueblos indígenas y la prohibición que ha existido del idioma, el trabajo de la memoria ha permitido a las personas construirse individual y colectivamente. Por otra parte, resaltó que el olvido es una forma de control del Estado.  

 

Guadalupe trabaja para el derecho a la memoria. Finalizó mencionando elementos que ayudan a la resistencia de los pueblos indígenas para que perdure su existencia como, los códices, la comida, la medicina tradicional, sus fiestas y vestimentas que los distinguen.

Taller: Análisis Cualitativo por Gerardo León Barrios
taller.png

Por: Victoria Mendoza

 

El viernes 4 de noviembre del 2022, siguiendo las actividades del IV Simposio Internacional de Comunicación, Cultura: memoria e historia oral, inició el Taller de Análisis Cualitativo por parte de Gerardo León Barrios, catedrático de UABC campus Tijuana. El Taller se llevó a cabo en el salón 1 del edificio T. 

 

Gerardo León, explicó brevemente que su taller profundiza en las técnicas de la investigación cualitativa, las cuales ayudan a entender a partir de la etnografía, la subjetividad de las personas para comprender algún aspecto de la vida social a través del discurso de las personas. 

 

Se trabajó a partir de la teoría fundamentada, el análisis argumentativo y la síntesis correlacional de lexías. En el Taller se hizo una comparación sobre una muestra de sangre en contraste con la investigación, el cual es muy similar las herramientas, los diferentes procesos de pruebas, etcétera, en este sentido, el investigador construye a partir de diferentes situaciones. 

 

El taller finalizó con las categorías de análisis que pueden exisitir en una investigación, además de revisar las interpretaciones que se pueden hacer a partir de las entrevistas en un proyecto. Entonces lo que se trata hacer es explicar la vida social, y se entienden mejor los elementos que dan sentido a partir de las entrevistas y las diferentes herramientas. 

Taller Memoria memoria, conciencia e historia oral: Cherán Keri
taller3.jpg

Escrita por Pablo Daniel Soto

El 4 de noviembre de 2022, se llevó a cabo el Taller Memoria, Conciencia e Historia oral: Cherán Keri en el Simposio Internacional Comunicación, Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral en la UABC, unidad Valle Dorado.

El taller tuvo lugar en el tercer piso de la CAIC en la Sala de juicios orales en un horario de 5:30 a 7:30 pm y con la participación del Dr. Mario Camarena Ocampo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, México). 

Al iniciar el taller, la coordinadora Nelly Calderón dio la bienvenida a todos los presentes. Enseguida se dio inicio a la presentación por parte del Dr. Mario Camarena, quien mostró textos e imágenes para reforzar la idea de la memoria en los jóvenes. También, mostró imágenes de monumentos simbólicos que establecen una idea general a las memorias culturales. Se reflexionó sobre cuál fue la enseñanza de la historia oral y la enseñanza de esta misma.

En el transcurso del taller iban surgiendo dudas de parte de los presentes a la que el tallerista respondió asertivamente. Una vez presentado el taller, el ponente dio pie a realizar una reflexión de los jóvenes en el contexto de la historia oral, e hizo hincapié en cómo ahora podemos rescatar memorias para toda la vida. Enseguida, talleristas  realizaron comentarios diversos hacia el evento, hubo un gran diálogo.

LAS HUELLAS SOCIALES EN LAS REDES
WhatsApp Image 2022-11-05 at 09.47.56 (1).jpeg

Escrito por Sergio Armando Covarrubias Mercado

 

En el tercer día y último del Simposio Internacional Comunicación Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral, se desarrolló también la última Conferencia Magistral, Las huellas sociales en las redes, excelentemente dictada por el Dr. Carlos Adolfo Piña García. Moderó Laura Athié, quien introdujo el tema diciendo que hoy en día la memoria no sólo se construye a través de la vida natural y cotidiana, sino a través de las redes sociales en la WEB.

El Dr. Empezó su disertación asegurando que ¨todos los días, cada minuto, cada segundo estamos dejando huella en internet. Los datos que dejamos como huellas en la WEB, nos definen, nos dan identidad, frente a las grandes corporaciones. Con cada like, y a cada página que consentimos o cuando accedemos a algún dispositivo conectado, vamos dejando nuestros datos, nuestros gustos en forma de datos. Con todas estas huellas, las grandes compañías pueden armar rompecabezas, por ejemplo, vamos a Google para consultar cualquier cosa y con la información que se solicite, ellos (quienes están trabajando en los grandes corporativos) obtienen un perfil psicológico. Las compañías rastrean tus preguntas más íntimas, tus visitas a sitios, tus comentarios en Facebook o Instagram. Toda la actividad en internet deja rastros. Veremos más adelante en el tiempo, si todo esto termina en una película de terror¨, aseguró el conferencista.

Carlos Adolfo, investigador y Coordinador General de LARSI de la Universidad Veracruzana, dijo que el algoritmo conecta todo lo que se hace en las redes, puede minar información a una gran velocidad. Especificó, además que cada red social tiene un objetivo en particular. Con el hecho de tener WhatsApp o Facebook las compañías ya tienen nuestros datos y puede ofrecer esta información a terceros. Explicó también que una red social está diseñada para atarnos a ellas. Entre más tiempo pasemos en la red, más fácil es para quienes están detrás de ella, diseñar nuestro perfil. Esto genera ganancias estratosféricas de dinero. Los colores, sonido emojis, están diseñados para crear adicción, estimulan la dopamina en el cerebro para que, en el lugar que nos encontremos; en la casa, trabajo o escuela nos «enganchemos». ¡La adicción ya está entre nosotros, sentenció el especialista¡

Entre el público, tanto presencial como en línea, hubo muchas preguntas y comentarios, un par de participantes hicieron hasta 3 preguntas cada una. El tema levantó gran inquietud y expectación, por su connotación apocalíptica. El Dr., aseguró que la WEB con todos sus contenidos y posibilidades vuelve adictas a las personas y subrayó problemas de salud mental como ansiedad, estrés, dependencia e inclusive comparó a las redes sociales con drogas duras. Remató su conferencia subrayando que las redes nos dan adicción y nosotros les regalamos nuestros datos.

Cultura, relaciones sociales y memoria: Construcciones narrativas, discurso y relato
IMG_1471.JPG

Por Bryan Vázquez

 

La mesa de trabajo 3 Cultura, relaciones sociales y memoria: Construcciones narrativas, discurso y relatos se llevó a cabo en la sala audiovisual del edificio U perteneciente a FCAYS. Como moderador se presentó al Maestro Sergio Cruz. Se contó con la participación de diversos académicos de Brasil que expusieron sus investigaciones por medio de la plataforma Meet.

 

Se empezó hablando sobre la  globalización desde un punto de vista futurista y crítico, exponiendo la deconstrucción social que se está teniendo por medio de la digitalización esta investigación corrió a cargo de Joao Marciano Neto. Posteriormente, se continuó reflexionando sobre la formación de identidad cultural y social influenciada por distintos elementos arquitectónicos de un país, tales como estatuas, monumentos y diversas construcciones, como mencionan las investigaciones de Bruna Serafim y Lais Macedo respectivamente.  

 

 Algo a destacar fue el caso de Daniela Jakubaszko y Lilia Horta quienes usaron las series y películas para sus investigaciones. La primera tomando como punto de partida la famosa novela brasileña Pantanal y la segunda teniendo un enfoque más internacional con las películas del reconocido director japones Hayao Miyazaki. Esto para poder mostrar los diversos aspectos culturales que se transmiten a la audiencia y cómo influyen en sus memorias colectivas. 

Cultura,relaciones sociales y memoria: construcción narrativas, discursos y relatos
mesa.jpg

Realizado por Bryan Vazquez Serrano 

 

En el segundo día del Simposio Internacional  Comunicación, Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral,  se llevó a cabo la octava mesa de trabajo titulada Cultura,relaciones sociales y memoria: construcción narrativas, discursos y relatos.

Los moderadores fueron Karla Covarrubias e Isaac Palazuelos. Esta mesa tuvo lugar en la planta alta del edificio de la dirección de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. 

 

La mesa de trabajo constó de 5 expositores iniciando por Silvana De Carvalho quien habló sobre la literatura digital, enseguida de ella se presentó Launa Homma quien habló sobre su proyecto Extenso y cultura: memoria e historia de un territorio. Este proyecto se armó de diversos testimonios de trabajadores que narran sus experiencias en una organización sindical de Brasil.

 

Al terminar esta gran presentación inició: La distinción por la estética del consumo  a cargo de la investigadora Tamiris Idalgo, quien analizó las narraciones de un mercado capitalista.Las siguientes dos investigaciones presentaron problemáticas locales, una de la mano de Renne da Gloria, quien habló sobre la alfabetización de una comunidad ubicada en Brasil y por el otro lado, la investigadora Denise Tangeno que expuso  sobre los procesos de comunicación tanto externa como interna de las universidades sin fines de lucro en Brasil. Ya para finalizar la investigadora Victoria Sayuri cerró analizando las diversas estrategias discursivas de salud en la copa América del año 2021.

Taller: Enseñanza de la historia oral
SC59.jpeg

Escrito por Salma Sánchez

 

Como parte de las actividades del IV Simposio Internacional de Comunicación, Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral, este jueves 03 de noviembre se suscitó el taller de Enseñanza de la historia oral en la Sala de juicios orales del edificio del CIAC en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Valle Dorado. Este evento estuvo a cargo de la Doctora Ana Maria de la O Castellanos, Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur de la UdeG, y contó con la participación de la comunidad estudiantil y docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación.

 

El taller brindó a los asistentes una aproximación a la memoria a través de la recopilación de lo oral. Las experiencias subjetivas, la forma de conservar y recuperar los acontecimientos de un lejano pasado por medio del diálogo, las entrevistas y los estudios antropológicos, así como la historia que se transmite a futuras generaciones fueron algunos de los temas expuestos. 

 

Durante el taller, la Doctora Ana María mencionó cómo la pandemia afectó los procesos de comunicación provocando un cambio en la forma de realizar entrevistas y como estas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias utilizando el apoyo de las nuevas tecnologías, uniendo el pasado con lo actual.

 

Por último, se hizo una reflexión sobre cómo la memoria busca la explicación de lo que vivimos y de cómo ésta, a pesar de trabajar con experiencias del pasado, es algo que constituye una parte importante del presente. A su vez, el futuro también se nutre de la memoria al ser utilizada para darle un nuevo significado a los elementos que son heredados de las narrativas orales que pasan de generación en generación. 

Conferencia Magistral por, Daniel Bertaux 
La utilización de las narrativas de vida en la perspectiva socio-etnográfica
WhatsApp Image 2022-11-05 at 18.54.41.jpeg

Escrito por Sergio Armando Covarrubias Mercado

Daniel Bertaux, dictó la Conferencia Magistral del viernes 4 de noviembre en el Simposio Internacional Comunicación y Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral. El Sociólogo francés es muy apasionado de su trabajo y su conferencia lo evidenció. Fue una plática, sobre una de sus investigaciones más famosas: ¨Historias de vida en la profesión de los panaderos¨, que realizó junto con Isabelle Bertaux-Wiame en Centre National de la Recherche Scientifique, en París, en la década de los setentas. Desde el continente europeo, el Sociólogo francés,  a través de Zoom, narró una parte de su investigación, las primeras vicisitudes para conseguir entrevistas con los panaderos malumorados y celosos de su negocio, quienes le cerraron las puertas. En un principio fue una desilusión, ¨fracasé como Sociólogo¨, se reprochó a sí mismo. Daniel Bertaux era ingeniero, pero quería incursionar en la profesión.

Su inquietud por la Sociología le empezó por la lectura del libro Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis que es una visión desde adentro de la vida familiar, y de lo que significa crecer en un hogar de una sola habitación, en uno de los barrios bajos ubicados en el centro de una gran ciudad latinoamericana que atraviesa por un proceso de rápido cambio social y económico. 

 Pero aquel primer fracaso cambiaría para convertirse en una de las investigaciones más famosas de su época, Bertaux, entrevistó (a través de la técnica, historias de vida) a cerca de cien actores de las panaderías de Francia. La investigación descubrió cómo los panaderos y los trabajadores de las panaderías trabajaban y vivían, cómo llegaron a ese rubro, por qué es que en Francia, más del 90% del pan aún se produce por pequeños panaderos, mientras que en la mayoría de los países industriales, la panadería artesanal ha desaparecido hace mucho y el pan es producido en grandes fábricas y repartido en camiones.  

En su Conferencia Daniel Bertaux narró la historia de un panadero, de cómo llegó a transitar por un camino tortuoso para serlo. Empezó como aprendiz, saliendo de su pueblo a los 13 años, no le pagaban ni le enseñaron el oficio, tenía que aprender viendo, porque el panadero no tenía tiempo ni disposición para enseñarlo. Trabajó de noche siempre (como todos los panaderos) porque las panaderías artesanales de Francia deben tener el pan listo antes de que los obreros y trabajadores salgan a sus labores. 

Bartaux, analizó las historias de vida y descubrió que había muchas constantes en las trayectorias  de los panaderos franceses: salían de su pueblo para llegar a París. La panadería era una bomba de succión y descarga. Sacarlos del campo, entrenarlos y ponerlos a trabajar en la ciudad. Lo que Durkeim, había llamado mecanismo generador.

El conferencista llevó su disertación de principio a fin con un gran ingrediente humorístico. Narró la historia del panadero con mucha gracia. El público presente y en línea rieron varias veces a carcajadas. Fue un evento entretenido y una clase magistral de Sociología. 

TALLER
EL CORTO DOCUMENTAL BASADO EN MEMORIAS, Impartido por Roberto Levy
WhatsApp Image 2022-11-05 at 18.47.35.jpeg

Escrito por Sergio Armando Covarrubias Mercado

Uno de los talleres con mayor afluencia que se desarrolló en el Simposio Internacional Comunicación, Cultura: aproximaciones con memoria e historia oral, fue El corto documental basado en memorias, impartido por Roberto Levy de la Universidad de Colima. El Taller tuvo como propósito, promover las habilidades para hacerse de recursos y estilos para producir documentales desde la memoria. Roberto, expresó que no se especializó en documental relacionado con la memoria, pero sí ha hecho documentales sobre el tema. Dijo que le emociona el contexto universitario, donde puede motivar la reflexión. 

Para iniciar el Taller, mandó previamente una tarea, que consistió en que los participantes hicieran una escaleta para revisar en el Taller. También dijo que sería más fácil trabajar con la memoria de cada uno de los participantes. Para esto los hizo deliberar alrededor de la siguiente pregunta: ¿Qué tan importante puede ser mi vida como para que se haga un corto documental? Otra opción que les propuso a los talleristas fue que podían involucrar a un familiar (o conocido) y llevarlo para producir un corto. Lo importante, dijo, es la memoria oral, pasar de la memoria a lo digital.

El expositor se preguntó más adelante: para qué se hace un corto documental de este tipo, y respondió: para no olvidar, para recordar, para conocer el pasado, para repetirlo o no repetirlo. Y enseguida citó a Patricio Guzmán: ``Un país sin cine documental es como una familia sin álbum fotográfico”. Enseguida, explicó el concepto de documental: Producto audiovisual construido con documentos extraídos directamente de la realidad y articulados creativamente. Posteriormente lo diferenció del reportaje.

Enseguida, planteó el producto del taller: ustedes van a crear o recrear el documental, dependiendo de si van a tratar una historia o un evento que apenas va a suceder. De las historias comunes pueden salir cortos muy interesantes, expresó. Una propuesta fue que los personajes puedan ver las fotos y a partir de ahí, se cuente una historia o se narre un acontecimiento. Puso el ejemplo de la abuelita que busca, encuentra y abre una caja con sus fotos muy antiguas y se recrea con su pasado.

Para ilustrar o ejemplificar cortos documentales, Roberto Levy proyectó varios trabajos, por ejemplo, el de una chica brasileña que narra dos cumpleaños: uno a los 15 y otro a los 16. Fueron cumpleaños contrastantes porque, en el primero se frustró la fiesta, puesto que murió su tía, días antes; el segundo fue una fiesta sorpresa que la llenó de felicidad. El corto documental se produjo en el Simposio Internacional Comunicación, Cultura que se llevó a cabo en Brasil en la edición anterior a la presente.

bottom of page